>
Templo San Lucas Evangelista.- La época de su construcción fue durante los siglos XVII, XVIII y XIX; el templo aún conserva portada de acceso al atrio-cementerio con pilastras enmarcadas por óleos. Todos los exteriores del templo son de piedra aparente, a excepción de la fachada principal; los muros y la cubierta también son de piedra, el espesor de sus muros es de 80 cms., y la forma de la cubierta es abovedada.
Cuenta con dos torres, la del lado izquierdo es más pequeña, de un sólo cuerpo con arcos de medio punto, en la parte superior tiene incrustado un reloj y remata una cruz hecha en hierro forjado, la torre del lado derecho es de tres cuerpos, los dos primeros son de mucha semejanza, tienen arcos de medio punto, el tercero es de una cúpula con tambor, también de arco de medio punto y remata con una linternilla. La cúpula principal es de crucero con tambor ochavado, está acabado con azulejo amarillo y azul.
No tiene.
En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relaciona primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.
La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como interprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.
Festejos de carnaval.- En el Municipio de San Lucas Tecopilco, las camadas de huehues bailando cuadrillas son parte esencial de los festejos del carnaval. El acompañamiento musical corre a cargo de una banda de música de viento, el nombre de los sones musicales ejecutados corresponden siempre a la trama de la representación conocida como la "partida de plaza", "las embajadas", "batallas largas y cortas", "lamentos ", entre otras.
Festejos al Patrono del lugar.- Los festejos se realizan en honor al santo patrono del pueblo San Lucas el 18 de octubre, si este día cae entre semana se festeja al siguiente domingo.
De banda.
En el municipio el tipo de artesanías que se elaboran son máscaras de carnaval, y llabrado de piedra de ídolos, molcajetes y metates.
La gran variedad de comida típica que tiene el municipio es muy abundante y rica, los platillos que destacan son: barbacoa de hoyo, pulque, escamoles en mixiote, gusanos de maguey, tamales de maíz y mole de guajolote.
No tiene.